¿Qué es
una Vlan?
Una VLAN (virtual local area
network) consiste en una red de
ordenadores que se comportan como si estuviesen conectados al mismo cable,
aunque en realidad pueden estar conectados físicamente a diferentes segmentos
de una red de área local.
¿Para qué
sirve la creación de una Vlan?
Por la creación de las VLAN es posible liberarse de las
limitaciones de la arquitectura física (limitaciones geográficas, dirección,
etc.) ya que se define una segmentación
lógica basada en el agrupamiento de equipos según determinados criterios
(direcciones MAC, números de puertos, protocolos, etc.).
¿Ventajas de
una Vlan?
- Las
redes virtuales hacen qué se reduzca el costo de manejo de usuarios qué se
mueven y cambian, éste beneficio se obtiene principalmente en las VLANs
qué han sido implementadas en el nivel 3 con direcciones IP, debido a qué
aunque la estación cambie de sitio conserva su dirección IP ; cosa qué no
sucede en las redes LAN pues si el dispositivo o estación de red es movido
de un concentrador a otro, la dirección de red ya no será válida y el
administrador de la red deberá corregir los archivos de configuración.
- Con
las redes virtuales se pueden establecer Grupos de Trabajo Virtuales, esto
es, miembros de un mismo departamento qué están conectados en la misma
LAN, es decir, físicamente contiguos pueden estar en diferentes VLANs.
Así, si se cambia la estación de sitio pero en el mismo departamento no se
tiene qué reconfigurar la maquina; si el equipo cambia de VLAN solo hay
qué cambiar su número de red virtual y no su lugar físico.
- Otra
ventaja es qué se pueden establecer estos grupos con el criterio de 80/20
el cual consiste en qué el 80% del tráfico de información es en la misma
VLAN o grupo de trabajo y solamente el 20% restante es entre VLANs y por
lo tanto no se requieren muchos enrutadores.
- Acceso
a recursos: Un recurso y servidor puede estar en dos redes virtuales
diferentes al mismo tiempo, es decir las VLANs permiten superposición lo
que reduce considerablemente el tráfico entre redes virtuales diferentes.
- Uno
de los beneficios principales es la reducción de enrutadores, cuando se
tiene una LAN los dominios de brocadas, son determinados por los
enrutadores, en cambio, en una VLAN un switch sabe cuáles puertos
pertenecen al dominio brocadas y por lo tanto solamente envía información
a esos puertos, sin necesidad de un enrutador.
- Las
VLANs pueden llegar a ser muy seguras cuando se implementan en conjunto
con un switche con puerto privado. Se puede implementar un firewall en
cada VLAN fácilmente, éste es un servidor encargado de la seguridad,
estableciendo permisos de entrada a cada red virtual.
- Dependiendo
de la inteligencia de los Switches se puede hacer filtrado e intercambio
de decisiones respecto a los paquetes que pertenecen al tráfico, basados
en medidas adoptadas por los administradores de la red. Esto se puede
realizar a través de métodos como el filtrado de paquetes y la
identificación de paquetes (encapsulado).
- Además,
de comunicar información entre los Switches y Routers.
- Control
y conservación del ancho de banda, las redes virtuales puede restringir
los brocadas a los dominios lógicos donde ha sido generados. Además añadir
usuarios a un dominio determinado o grupo de trabajo no reduce el ancho de
banda disponible para el mismo, ni para otros.
- Protección
de la inversión, las capacidades VLAN están, por lo general, incluidas en
el precio de los conmutadores que las ofrecen, y su uso no requiere
cambios en la estructura de la red o cableado, sino más bien los evitan,
facilitando las reconfiguraciones de la red sin costos adicionales.
- Otro
punto a destacar es que la tecnología ATM prevé, como parte importante de
sus protocolos, grandes facilidades para las redes virtuales, lo que
equivaldrá sin duda a grandes ventajas frente a la competencia para
aquellos equipos que actualmente ya soportan sistemas VLAN.
- Se
puede controlar el tráfico de Broadcast de 2 maneras: limitando el número
de puertos en el Switche o limitando el número de personas que usan los
puertos.
- Estas
diferencias entre los 2 tipos de redes hace de las redes virtuales una
solución más económica desde el punto de vista de desempeño y rapidez del
flujo de información
¿Desventajas
de una Vlan?
· Problemas de rendimiento y control de Broadcast: el tráfico
de paquetes de tipo Multicast y Broadcast se propagan por todas las VLANs.
· Complejidad en la administración: En un
principio todos los usuarios se deben configurar de forma manual las
direcciones MAC de cada una de las estaciones de trabajo. También se puede
emplear soluciones de DVLAN.
¿Cuántos tipos de vlan hay?
Vlan de puerto central
En que
todos los nodos se conectan en el mismo puerto del switch.
Vlan Estáticas
Los puertos
del switch están ya pre asignados a las estaciones de trabajo.
Por Protocolo
Asigna a un
protocolo una vlan. El switch se encarga dependiendo del protocolo por el cual
venga la trama derivarlo a la vlan correspondiente.
Por nombre de usuario
Se basan en la autenticación del usuario y no por
las direcciones MAC de los dispositivos.
La ventaja
es la facilidad de movimiento de los integrantes de la vlan, multiprotocolo.
La
desventaja es que en corporaciones muy dinámicas es la administración de las
tablas de usuario.
Por dirección MAC
Los
miembros están especificados en una tabla por su dirección MAC.
¿Diferencia entre Vlan y Subneting?
Entre
alguna de sus funciones la subred o subneting es un segmento de una red que
permite evitar la propagación de los broadcast. Lo que realizamos es crear unas
subredes o redes más pequeñas dentro una misma red que se pueden comunicar
entre ellas, caso contrario de las vlans.
Las vlan
se pueden crear dentro una misma red o subred pero no pueden tener comunicación
entre las vlan a menos que sean iguales en su número o tipo, o sea, que si se
configura una vlan con número vlan 10, únicamente se podrá comunicar con otra
vlan 10 en la misma red. Si se requiere poder ver otra vlan en esa misma red o
subred se requiere de un Routers o ya sea un switch capa 3 para que realice esa
función.
Configuración de una Vlan en switch Cisco
por comandos
Para crear vlan hay 2 formas y también depende del modelo del switch y sus sistema que este utilizando. En este caso entraremos a modo privilegiado y teclearemos lo siguiente:
Accesando a vlan database capturamos el número de la vlan que puede ser de la 1 hasta la 1005 y siguiente el nombre (name) que se le asignara a esa vlan. En el caso del nombre (name) no es necesario asignárselo.
Hay otra forma de crear una vlan y es accesando de modo privilegiado y a modo configuración. En este caso se tecleara vlan y el número que se le asignara (1-1005), posterior se teclea el nombre (name xxxxx).
Para poder visualizar la creación de las vlans se utiliza el comando show vlan en modo privilegiado.
Continuamos con asignación de los puertos del switch a la vlan. En este caso los puertos están configurados por default en la vlan 1 que es la vlan administrativa. Se podrá asignarle cualquiera de los puertos disponibles. Se puede asignar el puerto ya sea individual (uno a uno) o por un rango por ejemplo del 1 al 10 (1-10).
En este caso esta configurado en modo access o acceso, que es la configuración que se utiliza para todas las estaciones de trabajo y la mayor parte de los equipos. Hay la configuración modo Trunk que es la que se utiliza para la conexión entre equipos del mismo tipo, de switch a swtich, o de diferente tipo como por ejemplo de switch a router. De esta manera podrán transitar todas las vlan.
Nuevamente podremos utilizar el comando show vlan para poder verificar la asignación de los puertos.
En este caso cambian los puertos de la vlan 1 a la vlan que fueron asignados que en este caso es la vlan 10 Administración.
Esta información fue recopilada de varios documentos en la red los cuales considero muy importantes y valiosos. Se trata en este documento poder explicar de la manera mas sencilla y lograr responder las preguntas mas usuales sobre este tema.
Esperando que sea de ayuda esta pequeña reseña de las vlan y agradeciendo por adelantado sus comentarios para poder mejorar.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No te vayas sin dejar un comentario...